martes, 9 de diciembre de 2008

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡QUITO CAMPEÓN!!!!!!!!!!!!!!!!!!

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡SÚPER!!!!!!!!!!!40 años no pasan en vano.-.-.Vamos Quito......Dale!"!"!"!"!"!"!"!"!"!

QUIPUS

Es interesante el estudio de Frank Salomon, ha estudiado los quipus a fondo...en esta página encontrarán en qué pueblo descubrió Salomon que se utiliza esta técnica e información acerca del libro que publica en base a este tema....http://www.librosperuanos.com/autores/frank-salomon.html

domingo, 16 de noviembre de 2008

Pimer Trabajo Incas.

Podemos observar que el poder de los Incas está basado en la divinidad. Ejemplo: Algunas leyendas basadas en la existencia de personas surgidas del Lago Titicaca que fueron a batallar contra otros pueblos y expander su Imperio. Otra es la historia de Pachacútec (transformador de la tierra), a raíz de que su pueblo fuera, por un momento llegar a destruirse aquel es ungido por el dios sol y se dedica a expander su pueblo a través de diferentes guerras y conforntaciones. Esto nos lleva a una conclusión, que el poder se llega a poseer mediante la divinidad y las leyendas de pueblos guerreros, generando así la identidad buscada de un pueblo.
Es necesario entender las historias de origen de estos pueblos, ya que a través de esta explicación podemos observar la clara ideología Inca.
A las palabras Hanan y Hurín se las define de la siguiente manera, a la primera como el mundo de arriba, el mundo de las deidades. A la segunda, como la parte de abajo; se pude ver la clara convicción de los Incas, siempre hay una parte superior y una parte inferior.
El momento en el que se encuentra nuestra región al momento del inicio de la expansion Inca es el Desarrollo Regional; en este momento de la historia ecuatoriana los señoríos étnicos deben unirse debido a que tienen zonas de influencia común, un ejemplo claro es la confederación Quitu-Cara(Shyris)que para ese tiempo ya poseía una milicia formada, autoridades como el cacique o curaca y su respectiva administración de excedentes y actividades.
El mito que más me llamó la atención fue el de Huiracocha del cual yo no tenía ningún conocimiento.
Por otro lado cabe resaltar, que hay una clara duda de el lugar de nacimiento de uno de los últimos Incas, Atahualpa, la pugna se da de la siguiente manera, a juicio de algunos autores e historiadores peruanos es nacido en Cuzco. Sin embargo otros datos resaltan que su nacimiento se da en Quito.

domingo, 9 de noviembre de 2008

De lujo!!!!!ganamos nosotros en el cole....y Obama en Estados Unidos....Nada Puede Salir Mal..¡¡¡¡¡¡¡SÚPER!!!!!!!

martes, 28 de octubre de 2008

*Libro cuarto

Este último libro comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Éstos necesitan pocas leyes; Rousseau se siente emocionado “cuando se ve en la nación más feliz del mundo a grupos de campesinos resolver los asuntos del Estado bajo una encina y conducirse siempre con acierto” (pág 103).Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, “la voluntad constante de todos los miembros del Estado” (pág 107).Tras hablar de las elecciones, hace un largo capítulo sobre la historia de Roma y, a continuación, defiende la necesidad de la dictadura como elemento para prevenir y solucionar los momentos de crisis en las repúblicas. También entiende que es necesario la censura, que es la manifestación de la opinión pública. Al final de este capítulo ataca a la religión cristiana, pues es incompatible con la libertad; lo cristiano es opuesto a la república. Rousseau aboga por una profesión de fe completamente civil y propone frente a los dogmas de religión las normas de sociabilidad .

*Libro tercero

Este libro es el más extenso, y se ocupa fundamentalmente del gobierno y de sus formas. El gobierno es “un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política” (pág 56). El gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. El poder legislativo, por su parte, siempre pertenece al pueblo y sólo puede pertenecer a él. Rousseau sigue desarrollando su particular aritmética política:“cuanto más crece el Estado, más disminuye la libertad”(pág 58)“el gobierno, para ser bueno, debe ser relativamente más fuerte a medida que el pueblo es más numeroso” (pág 58)“cuanto más numerosos son los magistrados, más débil es el gobierno” (pág 61)“la resolución de los asuntos se vuelve más lenta a medida que se encarga de ellos mayor número de personas” (pág 63) “la relación de los magistrados con el gobierno debe ser inversa a la relación de los súbditos con el soberano” (pág 63).Este afán calculador lo lleva hasta tales extremos que afirma unas páginas después que “un español viviría ocho días con la comida de un alemán” (pág 80). Rousseau considera que la forma de gobierno más adecuada a un país depende del número de habitantes y de su extensión. De este modo, “el gobierno democrático conviene a los pequeños Estados, el aristocrático a los medianos y la monarquía a los grandes” (pág 65). Rousseau opina que la democracia es una forma tan perfecta de gobierno que no se da nunca en su forma pura; los dioses se gobiernan democráticamente, “pero un gobierno tan perfecto no es propio de hombres” (pág 67).Rousseau ataca al lujo como obstáculo para la construcción de esa república democrática ideal, que además requiere ser una Ciudad-Estado de ciudadanos virtuosos. Todo este libro está atravesado por la misma estructura de la Política aristotélica (aunque los análisis del ginebrino son más áridos y menos fundamentados históricamente que los del Estagirita). También tiene como fuente a Montesquieu al dar importancia al clima en el carácter (Herder) de los pueblos: “el despotismo conviene a los países cálidos, la barbarie a los fríos y la civilización a las regiones intermedias”(pág 79). Otra relación establecida por Rousseau le lleva a afirmar que la opulencia corresponde a las monarquías, la riqueza y extensión medias a las aristocracias, y la pobreza y pequeñez de territorio a las democracias.Tras dar las características de un buen gobierno (cuyo mejor criterio es la multiplicación de sus miembros) y arremeter contra las letras y las artes que traen la decadencia a los pueblos, el ginebrino plantea su propia teoría de las revoluciones, también más imperfecta y menos acabada que la de Aristóteles. Rousseau afirma tajantemente: “si queremos una institución duradera, no pensemos en hacerla eterna”(pág 87). También es tajante al afirmar el carácter de fenómeno exclusivamente cultural de la política: la constitución del Estado es obra del arte.Al final nos habla de la corrupción que supone para el Estado la aparición de representantes, y nos da algunas indicaciones sobre su concepto de “asamblea”.

*Libro segundo

Esta parte de la obra se ocupa sobre todo del concepto de “voluntad general”( volonté générale). Al ejercicio de esta voluntad lo llama Rousseau “soberanía", destacando su inalienabilidad e indivisibilidad. También analiza las nociones de “ley”, que no sería otra cosa que un acto de la voluntad general, es decir, donde el "pueblo" sería el "legislador". Rousseau hace que sea imprescindible la figura del legislador representante, que es “un hombre extraordinario" en el Estado.Rousseau hace un poco de aritmética política, al establecer ciertas proporciones entre el número de habitantes, la extensión de los países...El objetivo de todo pueblo es conseguir abundancia y paz. Cree que el lugar más apto para construir un Estado perfecto es la isla de Córcega. Rousseau coincide con Aristóteles en la necesidad de una clase media, aunque en el ginebrino hay una mayor tendencia a una homogeneización. Piensa que la libertad subsiste gracias a la igualdad: “Es precisamente porque la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, por lo que la fuerza de la legislación debe siempre tender a mantenerla” (pág 52).Al final de este Libro Segundo, Rousseau distingue tres clases de leyes: políticas, civiles y criminales. También habla de una cuarta clase de leyes: los hábitos o costumbres, de las que se ocuparía en secreto “el gran Legislador”. Rousseau elude el tema mentado y dice ceñirse a las leyes políticas.

* Libro primero

Rousseau parte de la tesis que supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. Nos habla del estado originario del hombre (que había desarrollado con amplitud en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres), afirma que la familia “es el primer modelo de sociedad política”(pág 5 -el número de página corresponde a la edición del Contrato de María José Villaverde de la editorial Tecnos,en su tercera edición, aparecida el año 1995). Rousseau argumenta contra el derecho del más fuerte: “Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos”(pág 8). El fundamento único de toda autoridad legítima serán las convenciones. Tras una breve referencia a la guerra y la esclavitud, el ginebrino presentará su idea acerca del pacto social, que formula en los siguientes términos: “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo”(pág 15).Rousseau distingue tres tipos de libertades: la libertad natural, que es la que se pierde tras el contrato, la libertad civil que está limitada por la voluntad general y la libertad moral, “que es la única que convierte al hombre en amo de sí mismo”(pág 20). El pacto social convierte en iguales a los hombres por convención y derecho.

Y un súper resumen del Contrato Social....

El contrato social fue un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau en 1762, durante el llamado "siglo de las luces". Es un ensayo sobre filosofía política y habla principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres, en él se plantea la teoría del contrato social.
Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la
revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal en especial del liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como ente de origen aislado o previamente atomizado que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política socialista, en parte por el concepto de la voluntad general.
Contenido
La obra tiene cuatro libros pero en realidad es un proyecto inacabado, el autor no se veía con fuerzas suficientes para emprender la dificultosa tarea del estudio de los asuntos políticos. A continuación, realizaremos un bosquejo de los temas tratados en cada libro:

Les dejo la biografía de Rousseau por si las moscas....

Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.
En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos.
Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.
En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad.
En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame d’Épinay en Montmorency, donde redactó algunas de sus obras más importantes. Julia o la Nueva Eloísa (1761) es una novela sentimental inspirada en su pasión –no correspondida– por la cuñada de Madame d’Épinay, la cual fue motivo de disputa con esta última.
En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.
Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica, cuya parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, aceptó la invitación de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente convencido de que Hume tan sólo pretendía difamarlo.
A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en 1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los que redactó sus escritos autobiográficos.

martes, 23 de septiembre de 2008

ENRIQUE AYALA MORAENSAYISTA E HISTORIADOR.- Nació en Ibarra el 13 de Noviembre de 1950. Hijo legítimo de Enrique Ayala Pasquel, empleado público, político velasquista, Gobernador de Imbabura 1953-55 y 1970-72, Diputado por Imbabura 1960-62. Senador en 1968, y de Fanny Mora Bonilla, maestra secundaria, ambos ibarreños.
El mayor de una familia compuesta de ocho hermanos, tradicional y católica, inició sus estudios primarios en 1956 en el Instituto Rosales de los Hermanos Cristianos de Ibarra.
Desde pequeño acostumbraba leer en la biblioteca de su padre. En 1962 se matriculó en el primer curso de secundaria de colegio salesiano Sánchez Cifuentes, donde fueron sus profesores los Padres Jorge Ugalde y Adolfo Alvarez, que lo impulsaron a estudiar cuestiones históricas. En su casa leyó la obra monumental de César Cantú y se familiarizó con los principales hechos de la Humanidad. De sus tías abuelas las Ayala y de la vieja generación de los Pasquel, escuchó anécdotas tan antiguas como el terremoto de 1868.
Graduado de Bachiller en 1968, pasó a la Facultad de Filosofía y Pedagogía de la Universidad Católica por ser un sitio agradable, fue compañero de Fernando Velasco, Jaime Duran Barba y Luis Mora y discípulo del padre Hernán Malo González, S. J. que les enseñaba Historia de la Filosofía y Etica, usando un método suscitador, crítico y hasta iconoclasta, porque no le agradaban los mitos; también recibió la influencia del Dr. Mariano Suárez Veintimilla "casado con mi tía abuela Blanquita Pasquel. Fue mi amigo personal, viví algunos años en su casa, conversábamos mucho y me aconsejó con gran sentido humano pues era generoso y desprendido en extremo".
El 68 fue el año de la gran revolución de París. Daniel Kohn Bendit se hizo famoso con sus compañeros de la Sorbona y su rebeldía se extendió a toda Latinoamérica; quizá, por ello, formó parte de la cédula socialista de la Universidad Católica y en 1970 fue presentado a Manuel Agustín Aguirre, Telmo Hidalgo y Fernando Maldonado. El propio Ayala ha declarado: "Estábamos formados para la Apologética pero los tiempos eran de cambios violentos. Los curas se declaraban en huelga. Proaño defendía a los indios. En el mundo exterior Nikita Krushev cuestionaba y destruía el stalinismo. Nuestra formación era cristiana y creíamos necesario llevar adelante el proceso de modernización de la Universidad Católica cambiando el sistema de créditos. Los principales oponentes eran los miembros del Opus Dei, que obedecían consignas internacionales, totalmente alejadas de la realidad ecuatoriana". Ese año también estudió leyes por consejo paterno, para ser útil en la vida, pero al completar el tercer año se negó a dar el grado de Licenciado".
Durante ese tiempo cuestionó el futuro con un artículo titulado "El Partido Conservador Ecuatoriano. Condenado a muerte?" en la revista Mensajero, donde también apareció otro estudio "Análisis de una campaña electoral" y fue ayudante de cátedra en Filosofía del Derecho, recibiendo una beca como sueldo.
En 1972 ingresó a las Juventudes Socialistas Revolucionarias durante la Secretaría Nacional de Fernando Maldonado, fue electo representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Universidad Católica y obtuvo las Licenciaturas en Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales. El 73 presidió la Asociación Nacional de Escuelas de Derecho del Ecuador ANEDE y asistió al Encuentro sobre Reforma Universitaria.
Entre 1973 y el 75 el Padre Hernán Malo González le nombró Coordinador Académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica con S/. 2.500 mensuales de sueldo. "Organizamos el Departamento con Orlando Sandoval y Fernando Velasco y aprendimos mucho en el manejo académico". En 1974, como Director de Seminarios, presentó la ponencia "Movimientos sociales y movimientos universitarios en el Ecuador", concurrió al Congreso de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador y fue electo Secretario ejecutivo de la Corporación de Estudios Universitarios CEU de Quito. Igualmente, asistió al Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Universidades Católicas celebrado en Guayaquil.
En 1975 fundó y presidió la INFOC, intento por establecer la Informática Social en el Ecuador a través de dos seminarios sobre la realidad obrero-campesina, se doctoró en Ciencias de la Educación con la tesis: "Propuesta de Reforma de la Universidad Católica" publicada en edición limitada, fue designado profesor de Introducción a las Ciencias Políticas y dictó esas clases hasta 1978.
En 1976 contrajo matrimonio con Magdalena Román Pérez, ibarreña, ha tenido dos hijos y una unión estable y feliz. Ese año empezó a verse afectado por una pugna interna en la Universidad Católica de Quito. Por entonces propuso a la Facultad de Ciencias Humanas la investigación del desarrollo histórico ideológico de los partidos políticos en el Ecuador, trabajo que fue aceptado y realizó hasta el 78, que publicó bajo el título de "Lucha Política y orígen de los Partidos en el Ecuador" hasta hoy el mejor de sus libros," ha visto otras tres sucesivas ediciones en 1982, 85 y 88. Una síntesis histórica apareció bajo el título de "Los Partidos Políticos en el Ecuador" en 94 páginas en 1987, con dos ediciones y en compendio salió en "El Comercio".
Entre el 76 y el 77 continuaron los incidentes internos en la Universidad Católica de Quito, pues mientras el Padre Juan Larrea Holguín presionaba a través del Opus Dei para asumir el rectorado con el apoyo de la ultra derecha, lo que finalmente no pudo conseguir pues su carácter gris, opaco e introvertido no le granjeó suficiente suficiente simpatía entre los docentes; los Jesuitas, divididos en dos bandos aparentemente irreconciliables, unos izquierdistas que propugnaban cambios dentro de los lineamientos postconciliares y otros derechistas que mantenían sus puntos de vista tradicionales. Finalmente, éstos últimos consiguieron del Vaticano la salida de Hernán Malo del rectorado, alegando que se le había terminado el período para el cual había sido electo.
A consecuencia de las luchas ideológicas postconciliares, la Compañía de Jesús perdió en el Ecuador a la plana mayor de su juventud, los miembros más jóvenes y preparados; pero, no les importó, pues justamente eso era lo que deseaban los viejos Sacerdotes para retomar el control de la Orden y de la Universidad Católica, y acaudillados por el retrógrado Padre Julio Tobar García fueron cambiando al profesorado hasta tornarlo política y mentalmente inocuo.
Fruto de esos agitados meses fue su ensayo "Reforma, Contrareforma y Modernización" opúsculo de batalla sobre el problema, donde explica la posición de la Universidad y otros aspectos de gran interés.
En 1977 fue Coordinador del Seminario de Ibarra sobre Sociología Política ecuatoriana como contribución inicial al funcionamiento de esa Universidad y al proponer al Dr. Irving Zapater Cardoso la creación de una biblioteca de Economía, conjuntamente con Arturo Roig ampliaron la idea a otras áreas y se creó la Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano en 37 volúmenes inicialmente. (1).
Entre el 77 y el 78 fue Profesor de Historia Socioeconómica del Ecuador dentro del programa de Sociología y ocupó la Secretaría Ejecutiva de la recién fundada Corporación Editora Nacional.
(1) Para escoger los materiales, escribir los Prólogos y Estudios Introductorios, etc., tuvo que crearse la Corporación Editora Nacional, persona jurídica privada. que puso a disposición del Banco Central los textos debidamente diagramados, que comenzaron a editarse en 1980.En 1978 fue invitado como expositor al Instituto de Altos Estudios Nacionales, donde pudo darse cuenta del bajísimo nivel intelectual de los concurrentes, burócratas de segunda y tercera jerarquía, que desaprovechan la oportunidad que el Estado les brinda para superarse, de manera que dicho instituto constituye una costoso burla en el Ecuador.
Ese año viajó a Inglaterra merced a una beca Internacional FORD. Primero siguió un curso intensivo de inglés en Cambridge. El 79 pasó a Essex, ayudándose con un crédito educativo del IECE, participó en un Curso de Maestría en Historia Comparativa y nació su primer hijo. El 80 siguió al St. Antony College de Oxford, realizó la tesis "La Revolución Liberal en el Ecuador" que presentó en inglés y espera traducir para su publicación en el Ecuador y nació su segundo hijo. (2)
(2) Su labor intelectual en Inglaterra abarca desde 1978-1982. fue muy amplia, pues aparte de preparar una Bibliografía sobre el Ecuador y asistir a un Seminario en la Universidad de Glasgow con profesores exigentes y disciplinados, escribió para el Ecuador los siguientes artículos, avances de su libro de 1982 titulados: 1) "Los Partidos Políticos y la Dictadura", Revista Mensajero. 1980 y "Los Partidos políticos en la década de los setenta",, Revista Nueva, 1980; 2) "El Arne, veintinueve años de Vida", Mensajero, 1981. 3) "Polítical Power in Ecuador by 'Osvaldo Hurtado". Journal of Latín American Studies, Cambridge, 1982, 4) "Cacao, Capitalismo y Revolución Liberal". Revista Cultural del Banco Central, Quito; 5) Una Introducción escrita en Essex para el Volumen cuarto del Pensamiento Básico sobre "Federico González Suárez y la polémica sobre el Estado Laico"; 6) Otra Introducción escrita para el tomo I del Libro del Sesquicentenario, 1981, titulada "Política y Sociedad en el Ecuador Republicano"; 7) Un ensayo para la revista Crítica y Utopía de Buenos Aires, 1981, titulado "Gabriel García Moreno y la gestión del Estado Nacional en el Ecuador"; 8) La introducción para el libro Ecuador de Charles Reginaldo Enock, Quito, 1981, así como numerosas conferencias y charlas académicas en el St. Antony College de Cambridge, al que sigue perteneciendo como alumno graduado y 9) La "Guía de la Documentación Diplomática Británica sobre el Ecuador," trabajada en Londres, Quito, 1988.En 1982 se enteró en Inglaterra de la Formación del Frente Amplio de Izquierdas FADI y al regresar al país organizó el Partido Socialista Unico, trabajó en la edición del periódico "La Tierra" de Víctor Granda, donde permaneció hasta el 86 activamente.
En Quito también se dedicó a brindar consultoría y a recolectar material histórico para la Superintendencia de Bancos, para un libro que no se ha llegado a publicar por la intempestiva salida del Superintendente Troya y fue profesor investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, con sede en Quito, donde trabajó hasta el 87.
En 1983 dirigió la investigación sobre el desarrollo de las Fuerzas Armadas en el Ecuador y Colombia y fue designado Consultor de la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio.
Ese año asumió una vocalía en el Consejo de Administración del Centro de Estudios para la Comunicación Social en América CIESPAL en representación del Ministro de Educación Claudio Malo González y con motivo del bicentenario del nacimiento del Libertador escribió un pequeño ensayo para consulta de estudiantes, un estudio y selección titulado "Simón Bolívar, pensamiento político".
Desde el 80 venía colaborando asiduamente en "La Verdad" de Ibarra y eventualmente en el "HOY" de Quito, hasta que el 83 fue llevado a "El Comercio" por su Gerente Rodrigo Espinosa, donde mantiene una columna editorial que goza de gran aceptación. El 84 la UNESCO le designó Miembro del Comité de Redacción de la Historia General de América Latina.
Entre el 83 y el 84 reemplazó en la dirección de la Corporación Editora Nacional a su maestro Hernán Malo, quien acababa de fallecer. El 84 colaboró en la revista de la Biblioteca Nacional José Martí de La Habana con un artículo sobre "Tendencias del desarrollo del culto a Bolívar en el Ecuador". En 1985 lo hizo para la Revista de Historia de América con "Fundación del partida Conservador Ecuatoriano" y trabajó como editor de "La Historia del Ecuador, Ensayos de Interpretación", manual de uso que constituye el Volumen 10 de la Biblioteca de Historia Ecuatoriana.
Ese año, en conjunto con Rafael Quintero, escribió un artículo largo titulado "Teoría e ideologías sobre el Estado en el Ecuador" a publicarse por la UNAM, la introducción a la segunda edición de "La Espada sin Mancha" de Carlos de la Torre Reyes y el artículo "Ecuador, From the thirties to the present" para la Cambridge History of Latin América.
En 1986 dio a la CIESPAL su ensayo "Attempts to divide ecuadorian History into periods", y fue candidatizado por el socialismo para la primera Diputación por la provincia de Imbabura. La campaña fue muy dura debido a la violencia que generaban las fuerzas de choque del gobierno del presidente Febres Cordero (3). "A Diego Delgado le pegaron y a mi gente la persiguieron diciéndoles falsamente que eran terroristas, luego nos hostilizaron con la Cooperativa Jaime Roldos, me chocaron el carro dos veces, recibí silletazos en la espalda, pero finalmente salí electo y el Bloque Progresista formado por la Izquierda Democrática, la Democracia Popular, el Socialismo, el FADI y el Movimiento Popular Democrático, me llevó a la Vicepresidencia del Congreso".
El 87 se encargó por corto tiempo de la presidencia del Congreso por ausencia del titular Andrés Vallejo y presidió la delegación ecuatoriana a la Asamblea de la Unión Interparlamentaria celebrada en Managua. Como Diputado sobresalió por su valiosa y positiva labor dentro de una línea de oposición al cesarismo civil presidencial.
(3) La persecución febrescorderista contra Ayala había comenzado dos días después de su ascenso al poder, cuando lo hizo sacar de su cátedra en la Universidad Católica, luego continuó el 87 en la Flacso donde Ayala trabajaba, habiendo sido el organizador del I Postgrado en Historia Andina, director encargado del Manual de Historia del Ecuador y encargado de la Dirección de la Flacso en 1985.En 1986 había escrito: "Le culte de Bolívar en Equateur", L. Heme, París y una introducción a la obra "Ambato", titulada "Pedro Fermín Cevallos y la Historia Política".
En 1987 desempeñó la tercera secretaría del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista. El 88 publicó un ensayo en 30 páginas sobre dicho partido en el país. El 89 asistió a la reunión de editores de Volúmenes de Historia de América Latina convocada por la UNESCO en Brasilia y dictó un semestre como profesor visitante del Centro Latinoamericano St. Antony College, Universidad de Oxford.
Nuevamente en el Ecuador aceptó a medio tiempo la dirección de Proyectos de la Corporación Editora Nacional. También volvió a Flacso.
En 1989 editó "La opción política de un Profeta", biografía política del Obispo de los pobres, sobre Leonidas Proaño e "Historia, compromisos y política", recopilación de diversos ensayos sobre historiografía ecuatoriana.
Tiene pensado editar una Historia de las Literaturas en el Ecuador y una Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana, provectos que por necesarios y ambiciosos, posiblemente le llevarán algún tiempo.
Su estatura mediana, tez blanca, contextura delgada, ojos café que a veces se tornan plomos azulados, pelo café oscuro.
Está considerado entre los intelectuales más destacados del país. Como historiador es autor de cinco de los trece estudios que componen "La Nueva Historia del Ecuador", que viene editando Grijalvo en Quito. Buen ensayista, político de convicción socialista.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Preguntas pa preguntarse

Preguntas idiotas
(...y sin respuesta, ¿o su respuesta es aún más estúpida que la pregunta?) 1 ¿Por qué las gaseosas tienen jugo artificial de limón y los detergentes jugo natural de limón? 2 ¿Por qué Tarzán estaba siempre afeitado? 3 ¿Por qué los Picapiedras festejaban Navidad si vivían en una época antes de Cristo? 4 ¿Por qué la serie se llamaba "Misión Imposible", si ellos siempre conseguían realizar las misiones? 5 ¿Por qué los filmes de batallas espaciales tienen explosiones tan ruidosas si el sonido no se propaga en el vacío? 6 ¿Por qué aquel filme con Kevin Costner se llama "Danza con Lobos", si solo aparece un único lobo durante toda la historia? 7 ¿Si los hombres son todos iguales, por que las mujeres eligen tanto? 8 ¿Por qué las mujeres abren la boca cuando están pasándose alguna crema en la cara? 9 Si el vino es líquido, ¿como puede ser seco? 10 ¿Cómo se escribe el cero en números romanos? 11 ¿Por qué las lunas de otros planetas tienen nombre, pero la nuestra se llama luna? 12 ¿Por qué cuando alguien llama por teléfono a un número equivocado nunca da ocupado? 13 ¿Por qué las personas aprietan el control remoto con más fuerza, cuando se está quedando sin pilas? 14 El instituto que emite los certificados de calidad ISO 9000 tiene calidad certificada por quién? 15 ¿Por qué cuando aparece en la computadora la frase "Teclado No Instalado" el fabricante pide para apretar cualquier tecla? 16 Cuando inventaron el reloj, ¿como sabían que hora era, para poder calibrarlo? 17 ¿Por qué cuando usted para en un semáforo en rojo, tiene siempre alguien en el auto de al lado con el dedo en la nariz? 18 Si después de ducharnos estamos limpios ¿por qué lavamos la toalla? 19 ¿Por qué hay gente que despierta a otros para pregunta si estaba durmiendo? 20 ¿Cómo puedo saber cuántas vidas le quedan a mi gato? 21 ¿Por qué las mujeres con las curvas más aerodinámicas son las que más resistencia ofrecen? 22 ¿Por qué llamamos 'bebida' a la bebida?, incluso antes de beberla? 23 El mundo es redondo y lo llaman planeta. Si fuese plano... ¿lo llamarían redondeta? 24 Si un abogado enloquece... ¿pierde el juicio? 25 Si los sandwich de miga son simples porque tienen una capa de relleno, los triple ¿no deberían ser dobles?. O bien, si son triples por tener tres tapas de pan, los simples ¿no deberían ser dobles? 26 ¿Los infantes disfrutan de la infancia tanto como los adultos del adulterio? 27 Si el pez nada... ¿la vaca todo? 28 Si hay un mas allá... ¿hay un menos acá? 29¿Qué tiempo verbal es "no debería haber pasado"?... ¿preservativo imperfecto? 30 ¿Por qué las cosas siempre se encuentran en el último lugar donde se las busca? 31¿Debería cortarme las venas o dejármelas largas? 32 Si la teoría de la evolución de las especies dice que vamos mejorando con cada nueva generación. ¿Por qué Enrique Iglesias y Emanuel Ortega cantan aún peor que sus padres? 33 ¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir? 34 ¿Por qué las ciruelas negras son rojas cuando están verdes? 35 ¿Para qué corremos rápido bajo la lluvia, si adelante también llueve? 36 Si cuando comí huevos me pateó el hígado, cuando coma hígado...¿te pateará los huevos? 37 ¿Dónde está la otra mitad del Medio Oriente? 38 ¿Cuánto miden las altas horas de la noche? 39 ¿No es algo poco tranquilizante que los médicos se refieran a sus trabajos como 'prácticas'? 40 ¿Por qué suelen cerrar los baños en las estaciones de servicio?... tienen miedo a que alguien entre a limpiarlos? 41 ¿Por qué utilizan agujas esterilizadas para dar una inyección letal? 42 ¿Qué hay que hacer si uno ve un animal en peligro de extinción comiendo una planta en peligro de extinción? 43 ¿A dónde van los trabajadores del campo cuando, cansados de su trabajo, deciden 'alejarse de todo'? 44 Si una persona con múltiples personalidades decide suicidarse, ¿puede considerarse que ha tomado rehenes? 45 ¿Por qué en los anuncios de raquetas de tenis aparece gente jugando al tenis, en los anuncios de coches puedes ver coches, y sin embargo en los anuncios de condones no ves más que gente jugando al tenis o coches parados? 46 ¿Por qué Bill Gates llamó a su sistema operativo 'Windows' ('Ventanas' en inglés), si lo podría haber llamado 'Gates'('Puertas' en inglés), que para el caso era lo mismo? 47 ¿Por qué los cementerios tienen los muros tan altos, si los que están adentro no pueden salir y los que están afuera no quieren entrar? 48 ¿Hasta dónde se lavan la cara los pelados? 49 ¿Por qué 'separado' se escribe todo junto y 'todo junto' se escribe separado? 50 ¿Por qué en 'el día del trabajo' nadie trabaja? 51 Si cuando uno hace algo mucho tiempo lo hace cada vez mejor; ¿por qué los taxistas manejan tan mal? 52 Si la lana se encoge al mojarse... ¿por qué las ovejas no encogen cuando llueve? 53 Si quiero comprar un boomerang nuevo, ¿cómo hago para deshacerme del viejo? 54 ¿Te imaginaste alguna vez cómo sería el mundo sin preguntas hipotéticas? 55 Se dice que solo diez personas en todo el mundo entendían a Einstein. Si nadie me entiende a mi, ¿soy un genio? 56 Si cárcel y prisión son sinónimos, ¿por qué no lo son carcelero y prisionero? 57 Si nada se pega al teflón... ¿cómo pegan el teflón a la sartén? 58 Si una tostada cae siempre del lado untado y un gato cae siempre sobre sus patas... ¿qué pasaría si atamos la tostada en la espalda del gato? 59 Los negocios que están abiertos las 24 horas...¿por qué tienen cerraduras en las puertas? 60 Si una vaca se ríe... ¿le sale la leche por la nariz? 61 Si la caja negra de los aviones es indestructible... ¿por qué no harán todo el avión de ese mismo material? 62 ¿Por qué los kamikazes usaban cascos? 63 Si el amor es ciego... ¿por qué la lencería es tan popular? "Lo esencial es invisible a los ojos"...
Bueno la página también tiene leyendas, genealogía, está súper chévere...
Bueno la página también tiene leyendas, genealogía, está súper chévere...

Mitología Griega

Esta página yo la recomiendo muchachos porque tiene full...imágenes de la mitología griega....está buenísima...bueno la página es...http://www.kelpienet.net/rea/

lunes, 8 de septiembre de 2008

Que tal planteen el tema que les de la....
el placer de compartir.....